Mostrando entradas con la etiqueta Óscars. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Óscars. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2013

Análisis diario: Tan fuerte y tan cerca

Tan fuerte y tan cerca (Extremely Loud and Incredibily Close) es una película dramática de 2011 dirigida por Stephen Daldry (Billy Elliot) y escrita por Eric Roth (Forrest Gump) basada en la novela de Jonathan Safran Foer de título homónimo, publicada en 2005. Protagonizada por Tom Hanks (El código Da Vinci), Sandra Bullock (The blind side), Thomas Horn (su primera película), Viola Davis (El juego de Ender), Jeffrey Wright (Los juegos del hambre: En llamas), John Goodman (Argo) y Max von Sydow (El exorcista).

Cartel promocional de la película

Oskar Schell (Thomas Horn), un niño precoz de once años, es inventor, diseñador de joyas, astrofísico y pacifista. Tras la muerte de su padre en los atentados del 11 de septiembre de 2001, Oskar encuentra un misterioso sobre con una llave y se lanza a la búsqueda de la cerradura que esa llave puede abrir.

La película nos lleva por la relaciones que tenía Oskar con su padre antes del peor día (así lo llama él) y con su madre después, además de enseñarnos que el viaje de uno puede cambiar la vida de muchos.

Thomas Horn y Tom Hanks en un fotograma de la película

Oskar nos traslada a ritmo de pandereta por un sinfín de emociones, la película nos muestra como día a día ocurren historias a nuestro alrededor y que no somos el centro del mundo.

La dirección de Daldry está de diez, acompañado por un buen guión y una buena BSO, realizada por Alexandre Desplat (El discurso del rey), la película se hace muy llevadera pese a durar más de dos horas. Lo mejor es la actuación del joven Thomas Horn, descubierto en el programa Jeopardy, para ser un novel en esto del cine lo hace muy bien, puede que la ayuda de dos grandes de esto como son Tom Hanks, excepcional como siempre, y Sandra Bullock, que cada vez que hace de madre preocupada lo borda; además de estar rodeado de un selecto grupo de secundarios de la talla de Goodman o Max von Sydow hacen que el joven protagonista se sienta respaldado y como pez en el agua. Me gustaría conocer todas las historias que escucho Oskar a lo largo de toda su búsqueda, una búsqueda que todos comenzamos una vez y muchos no logran terminarla.

La película estuvo nominada a dos Óscars: mejor película y mejor actor de reparto (Max von Sydow), aunque no logró llevarse ninguno.

Thomas Horn en plena búsqueda por Nueva York

Un filme altamente recomendable de ver no sólo por saber si Oskar logrará encontrar que abre esa llave sino por saber si nosotros también tenemos esa llave. La única pega que le puedo poner es que Tom Hanks salga poco ya que es uno de mis actores favoritos.

Mi valoración de esta película es de: 9/10

lunes, 25 de noviembre de 2013

Análisis diario: Los juegos del hambre

Los juegos del hambre (The hunger games) es una película estadounidense de ciencia-ficción, acción y drama. Dirigida por Gary Ross (Seabiscuit) y basada en la novela best-seller del mismo nombre de Suzanne Collins. Está protagonizada por Jennifer Lawrence (X-Men Primera Generación), Josh Hutcherson (Viaje al centro de la tierra), Liam Hemsworth (La última canción), Woody Harrelson (Ahora me ves), Elisabeth Banks (Saga Spiderman), Alexander Ludwig (Los seis signos de la luz), Stanley Tucci (Jack el cazagigantes), Toby Jones (Capitán América: El primer vengador), Lenny Kravitz (Precious), Wes Bentley (American Beauty) y Donald Sutherland (Orgullo y prejuicio).


Cartel promocional de la película

Un pasado de guerras ha dejado los 12 distritos que dividen el país bajo el poder tiránico del Capitolio. Sin libertad y en la pobreza, nadie puede salir de los límites de sus distritos. Sólo una chica de 16 años, Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence), osa desafiar las normas para conseguir comida para mantener a su familia. Como ejemplo de su autoritarismo y prepotencia, el Capitolio obliga a cada distrito a enviar a un chico y a una chica a un evento televisivo anual llamado Los juegos del hambre.

El terreno hostil, las reglas y la audiencia pueden variar de una edición de los juegos a otra, pero hay una constante: deben luchar a muerte entre ellos hasta que quede un solo superviviente. UNO SOLO.

Cuando su hermana pequeña es elegida para los juegos, Katniss no duda en ocupar su lugar, decidida a demostrar con su actitud firme y decidida que aún en las situaciones más desesperadas hay lugar para el amor y el respeto. Hasta el final, intentará elegir la amistad en vez la traición, imponer sus propios principios antes que los deseos de los tiranos.

Es la hora, ya no hay vuelta atrás, los juegos van a comenzar. Katniss debe salir a la arena y luchar por sobrevivir.

Elisabeth Banks y Jennifer Lawrence en un fotograma de la película

Antes de comenzar, decir que he leído la trilogía completa y soy muy fan de ella. Dicho esto comentar que la película es una crítica en sí, a los reality shows, a la política además de tratar temas como la feminidad o la religión. La película es ficción pero a diario hay programas en televisión en los que vemos como las personas se destruyen unas a otras, lo malo no es eso, lo malo es que los vemos, vemos hasta donde pueden llegar los límites del ser humano, los cuales como ya dijo Einstein son infinitos. Al Capitolio no hay quien le tosa, nadie que les intimide ni lo mas mínimo, nadie a quien temer pero ya va siendo hora de que el pueblo se una contra aquellos que les someten y ya no estoy hablando de la película. La protagonista es una chica, algo que en Hollywood cuesta ver dado que son más dados al típico guaperas o cachas. 

El argumento es muy parecido a todos los de las novelas juveniles actuales, un adolescente entre dos amores que te  mantendrá en vilo toda la saga hasta saber su decisión final, solo cambia el escenario, el cual es muy interesante.

Lenny Kravitz, Woody Harrelson y Josh Hutcherson en un fotograma
de la película

A la hora de las actuaciones, Jennifer Lawrence, ganadora en 2013 del Óscar por El lado bueno de las cosas, interpreta a Katniss de la misma forma como nos la imaginábamos en el libro,  inmejorable; todo el elenco de la película roza la perfección, quizás resaltar a Stanley Tucci, actor que no me gustaba cuando yo era pequeño por la película Beethoven y que ahora me encanta.

La adaptación es fiel al 90%, solo quita aquellos detalles que no cambian en nada el devenir del argumento. Lo mas difícil de plasmar era el vestuario, el maquillaje y los peinados que describían en la novela, sobresaliente es poco ante lo visto en el filme. La BSO mantiene la tensión necesaria para cada escena, es perfecta, sobretodo el silbido del sinsajo, el cual no paro de imitar cuando tengo la más mínima ocasión.

Mi nota no es la máxima por un par de detalles que no me convencieron, el movimiento de la cámara que usa Gary Ross y la violencia suavizada, por lo demás perfecta. Esto es todo y recordad: Que la suerte esté siempre de vuestra parte.

martes, 12 de noviembre de 2013

Análisis diario: Cisne Negro

Cisne Negro (Black Swan) es una película estadounidense de suspense psicológico dirigida en 2010 por Darren Aronofsky (El luchador, de la que hablaré algún día y Noé, a estrenar en 2014). Está protagonizada por Natalie Portman (Star Wars, Thor), Vincent Cassel (Promesas del este) y Mila Kunis (Ted). La primera, ganadora del Óscar, el Globo de Oro y el premio de la Asociación de Críticos y Guionistas estadounidenses por su actuación en este filme. Además, el filme obtuvo nominaciones a los BAFTA, a los Globos de Oro y a los premios Óscars en la categoría de mejor película..

Cartel promocional de la película
Aronofsky concibió la premisa al conectar su visión de El lago de los Cisnes con un guión (Mark Heyman, Andres Heinz y John McLaughlin) trunco sobre actores reemplazantes y la noción de ser acechado por un doble. El director también consideró a Cisne Negro como una pieza compañera a su film anterior El luchador, con ambas cintas envueltas en logradas interpretaciones de los distintos tipos de arte. Portman y Kunis tuvieron entrenamiento de ballet durante meses. Figuras notables del mundo de la danza ayudaron a la producción a formar la presentación del ballet.

Natalie Portman en la película
Cisne Negro narra la historia de Nina (Portman), una bailarina de una compañía de ballet de la ciudad de Nueva York cuya vida, como todos los de su profesión, está completamente absorbida por la danza. Nina vive con su madre, Erica (Barbara Hershey), una bailarina ya retirada que apoya con entusiasmo la ambición profesional de su hija. Cuando el director artístico Thomas Leroy (Cassel) decide sustituir a la prima ballerina Beth Macintyre (Winona Ryder) en la nueva producción de la temporada, "El lago de los cisnes", Nina es su primera elección.
Pero Nina tiene competencia: una nueva bailarina, Lily (Kunis), que también ha impresionado gratamente a Leroy. "El lago de los cisnes" requiere una bailarina que pueda interpretar tanto al Cisne Blanco, con inocencia y elegancia, como al Cisne Negro, que representa la astucia y la sensualidad. Nina se adecua perfectamente al papel del Cisne Blanco, pero Lily es la absoluta personificación del Cisne Negro. Mientras la rivalidad entre las dos jóvenes bailarinas va transformándose en algo más que una encrespada relación, Nina empieza a conectar con su lado más oscuro, con una temeridad tal que amenaza destruirla.
Si queréis saber si Nina será capaz de representar al Cisne Negro sólo tenéis que ver esta gran película.

Después de esta pequeña presentación del filme, decir que Aronofsky se interesó en hacer una película sobre ballet en el año 2000, fue entonces cuando le propuso la idea a una Natalie Portman que se interesó de inmediato por el papel principal. Esta película ha cambiado la vida de la actriz, no solo porque ganó el Óscar sino también porque uno de los coreógrafos se convertiría más tarde en su marido. Recordar que recogió el premio embarazada. Un premio que fue criticado por su doble de cuerpo en la película, la bailarina Sarah Lane, ya que decía que el 95% de las escenas de baile eran de ella. Más tarde el director defendió a la actriz argumentando que en el montaje final se incluyeron entre el 80 y el 90 por ciento de ella y sólo los pasos más complicados eran de Sarah. La actuación de Portman no es la única a destacar, ya que el elenco en general está notable.

Fotograma de la película
La excelente fotografía de Matthew Libatique (Réquiem por un sueño) hace que cada escena encima del escenario te conmueva y temas lo que pase fuera de él. La BSO de Clint Mansell acompañada de las piezas musicales de Chaikovski complementan muy bien con toda la puesta en escena de la que hace gala Aronofsky una vez más. También hay mencionar el fantástico maquillaje que hace que sea un personaje más. Sin duda se trata de una película que sorprende en todos sus aspectos, te hipnotiza y te lleva a un lado oscuro que todos tenemos pero que nadie muestra.

La película tiene un ritmo vertiginoso en el que trata el amor madre-hija, las relaciones sexuales, la madurez personal y de fondo una de las obras más conocidas del ballet como es El lago de los cisnes. Una película grande que lo será más aún con el tiempo.

Fotograma de Cisne Negro
Espero que os haya gustado este gran análisis de Cisne Negro, y sólo recordaros que podéis seguirnos en Twitter para estar al tanto de todas las novedades del blog (@CinemaFactible).